¿Cuánta experiencia tienes en este sector?
Indicus Software lleva más de 15 años desarrollando soluciones tecnológicas a medida para empresas. A lo largo de este tiempo, ha trabajado con organizaciones públicas y privadas de distintos sectores, aportando soluciones robustas y adaptadas a cada necesidad, desde sistemas de ticketing hasta integraciones complejas mediante APIs o herramientas con inteligencia artificial.
¿Qué puedes decirnos sobre tus métodos de trabajo?
En Indicus Software el enfoque es muy claro: entender a fondo el problema del cliente antes de escribir una sola línea de código. Se trabaja con una metodología ágil, pero adaptada al cliente, sin burocracia innecesaria. Se prioriza la comunicación directa y continua con los responsables del proyecto, se entregan versiones funcionales desde fases tempranas y se evoluciona el producto iterativamente según el uso real. Cada desarrollo es 100 % a medida y se documenta lo justo para que sea mantenible sin convertirse en papel mojado.
¿Por qué deberían elegirte los clientes?
Porque no vendemos humo.
En Indicus Software no te vamos a marear con promesas vagas ni soluciones enlatadas que luego no encajan. Lo que hacemos es escuchar, plantear una solución técnica realista y ejecutarla con seriedad. Si algo no tiene sentido o va a salir caro sin aportar valor, lo decimos. Y si lo asumimos, lo entregamos funcionando, mantenible y escalable.
Nos eligen quienes buscan un socio tecnológico fiable, no un proveedor más.
En Indicus Software no te vamos a marear con promesas vagas ni soluciones enlatadas que luego no encajan. Lo que hacemos es escuchar, plantear una solución técnica realista y ejecutarla con seriedad. Si algo no tiene sentido o va a salir caro sin aportar valor, lo decimos. Y si lo asumimos, lo entregamos funcionando, mantenible y escalable.
Nos eligen quienes buscan un socio tecnológico fiable, no un proveedor más.
¿Qué es útil saber sobre tus precios (descuentos o cargos extra)?
Las tarifas de Indicus Software son razonables y ajustadas al tipo de proyecto y cliente. No competimos por precio, sino por calidad y fiabilidad. Trabajamos sobre estimaciones claras, sin sorpresas ni letra pequeña. Para desarrollos a medida ofrecemos presupuestos cerrados cuando el alcance lo permite, o modelos por bloques de horas si el proyecto requiere más flexibilidad. En ambos casos, el cliente sabe en todo momento en qué se invierte cada euro.
¿Qué consejo darías a los clientes que buscan una empresa de tu sector?
Que desconfíen de las soluciones milagro y de los presupuestos sospechosamente baratos. Que pidan ejemplos reales de trabajos anteriores, que hablen con otros clientes y que pregunten por el mantenimiento y la escalabilidad, no solo por la fase de desarrollo. También que valoren más la capacidad de entender su negocio que la tecnología de moda. Y, sobre todo, que elijan un equipo que diga la verdad, aunque no sea lo que quieren oír.
¿De qué encargos recientes te sientes orgulloso y por qué?
De varios, pero especialmente de dos: el desarrollo del sistema de ticketing para Metro de Madrid y el ecosistema digital de Plenoil. En el primer caso, porque confiaron en nosotros para crear una herramienta crítica que gestiona incidencias en tiempo real, incluso haciendo un prototipo con inteligencia artificial, y lo hicimos desde cero, cumpliendo todos los requisitos técnicos y de seguridad.
En el segundo, porque hemos acompañado a Plenoil desde sus primeras fases hasta convertirse en un referente en el sector, desarrollando su web pública, su sistema de repostaje y sus apps móviles.
Son proyectos que demuestran que sabemos escalar, adaptarnos y cumplir.
En el segundo, porque hemos acompañado a Plenoil desde sus primeras fases hasta convertirse en un referente en el sector, desarrollando su web pública, su sistema de repostaje y sus apps móviles.
Son proyectos que demuestran que sabemos escalar, adaptarnos y cumplir.
¿Qué ocurre después de que finaliza el desarrollo?
Una vez finaliza el desarrollo, no desaparecemos. Ofrecemos distintos niveles de soporte y mantenimiento según lo que necesite cada cliente: desde corrección de errores y actualizaciones técnicas, hasta evoluciones funcionales del software. También damos formación al equipo que lo va a usar y, si se requiere, nos encargamos del despliegue en producción y de la monitorización. El objetivo es que el software no solo funcione el primer día, sino que siga siendo útil y eficiente con el paso del tiempo.
¿Con qué tipo de clientes trabajáis habitualmente?
Trabajamos con empresas de todo tipo, desde pymes que necesitan digitalizar sus procesos hasta grandes corporaciones y organismos públicos que buscan soluciones a medida.
Nuestro perfil de cliente habitual suele ser una empresa que ha probado otras soluciones estándar sin éxito o que necesita algo que se adapte de verdad a su operativa.
Muchos vienen recomendados por otros clientes con los que ya hemos trabajado, lo que nos permite mantener una red de confianza basada en resultados reales.
No importa tanto el tamaño como el compromiso por hacer las cosas bien.
Nuestro perfil de cliente habitual suele ser una empresa que ha probado otras soluciones estándar sin éxito o que necesita algo que se adapte de verdad a su operativa.
Muchos vienen recomendados por otros clientes con los que ya hemos trabajado, lo que nos permite mantener una red de confianza basada en resultados reales.
No importa tanto el tamaño como el compromiso por hacer las cosas bien.
¿Qué tecnologías y herramientas utilizáis en vuestros desarrollos?
En Indicus Software trabajamos con un abanico amplio de tecnologías para adaptarnos a cada proyecto.
Usamos principalmente C# y PHP para el backend, junto con JavaScript y WordPress para el frontend y gestión de contenidos.
En bases de datos empleamos SQL Server, MySQL y PostgreSQL según las necesidades.
Para aplicaciones móviles utilizamos Flutter, lo que nos permite crear apps nativas multiplataforma con eficiencia.
También integramos APIs externas y desarrollamos microservicios cuando el proyecto lo requiere. En proyectos con inteligencia artificial trabajamos con modelos como LLaMA.
La clave es elegir siempre la tecnología que mejor encaje con las necesidades, el presupuesto y el mantenimiento a largo plazo, sin dejarnos llevar por modas pasajeras.
Usamos principalmente C# y PHP para el backend, junto con JavaScript y WordPress para el frontend y gestión de contenidos.
En bases de datos empleamos SQL Server, MySQL y PostgreSQL según las necesidades.
Para aplicaciones móviles utilizamos Flutter, lo que nos permite crear apps nativas multiplataforma con eficiencia.
También integramos APIs externas y desarrollamos microservicios cuando el proyecto lo requiere. En proyectos con inteligencia artificial trabajamos con modelos como LLaMA.
La clave es elegir siempre la tecnología que mejor encaje con las necesidades, el presupuesto y el mantenimiento a largo plazo, sin dejarnos llevar por modas pasajeras.
¿Qué tipos de desarrollos hacéis?
Desarrollamos software a medida para todo tipo de necesidades: desde sistemas de gestión interna, como ticketing o CRM personalizados, hasta aplicaciones web y móviles. También hacemos integraciones complejas mediante APIs, desarrollo de plataformas de comercio electrónico, portales corporativos, y soluciones específicas para sectores como transporte, energías renovables o administración pública. Además, incorporamos inteligencia artificial para automatizar procesos y mejorar la experiencia del usuario.